HISTORIA DE NUESTROS PLATOS

21.06.2014 19:59


RESEÑA HISTORICA

MOTE DE QUESO :

El mote de queso es una comida típica de la Costa caribe colombiana,  originaria de los territorios Zenúes, actual departamento de Córdoba y Sucre. Es considerado insignia culinaria de la costa.

Cuenta la tradición oral que el mote de queso tiene su origen en un plato denominado "Mote de Candela".  Este plato surgió de la época denominada "La Guerra de los Mil Días" cuando el ejército revolucionario del general Uribe Uribe después de haber sufrido un revés en Magangué,  municipio del hoy departamento de Bolívar,
desplazo sus hombres hacia Corozal, y allí comenzó una guerra que sumió a este pueblo, progenitor del mencionado plato, en la hambruna y la enfermedad.  Fue precisamente esa situación de hambre  que agobio a los pobladores de Corozal, según la tradición oral mencionada. El alimento casi único de ciertas fincas
localizadas en las inmediaciones de Corozal donde se refugiaron sus propietarios y quienes los acompañaban en la huida, fue él y referido mote de candela, cuyo consumo se difundió con posterioridad a los estragos de la
guerra.  Luego este plato fue evolucionando y se transformó en lo que hoy conocemos como Mote de Queso.

CAÑON DE CERDO O LOMO DE CERDO :

Es típico de Antioquia y del viejo Caldas,  ósea que es una comida paisa.  Hace parte de la identidad regional
y por extensión de sus culturas; su gastronomía es una mezcla de varias culturas, los habitantes de la región en épocas precolombinas ya conocían alguno de los alimentos que hacen parte de los platos ntioqueños actuales, el maíz y el frijol, la yuca y algunas hortalizas, ciertas hierbas aromáticas, especias, frutas silvestres.
Con la colonización llegaron alimentos típicos de otras culturas, aguacate de américa central, embutidos de cerdo de Europa, plátano de áfrica, arroz de Asia. Además de alimentos el europeo trajo costumbres diferentes lo que hizo que la comida de la región se enriqueciera con formas diferentes de cortar la carne, medir las cantidades y servir las porciones.

Especialistas en el tema ven la gastronomía antioqueña una célula independiente con respecto a la gastronomía Colombina. En otras palabras la población local en forma general hace de las recetas con las
que creció uno de los símbolos más apreciados de su identidad regional.

Los primeros cerdos que llegaron al nuevo mundo fueron traídos por Cristóbal Colon en su segundo viaje en 1493.  Con la llegada de algunos españoles como Jorge Robledo en 1530, el cerdo se establece en la región antioqueña, desplazando la carne de res, pero sin llegar a sustituirla.

GUANDOLO:     

Esta es la bebida más popular de Colombia y muy cercana a los hogares de cualquier condición económica. Es alimenticia, elemental la forma de prepararla, con propiedades energéticas.

El cultivo de la caña de azúcar llegó a América Latina durante la época colonial, y junto con ella llegaron los
trapiches o molinos para la producción de panela o piloncillo, principal endulzante para campesinos y gente del medio rural de época.  El agua de panela o "aguapanela", se hace simplemente con agua[] con panela, y este ingrediente es el producto de una de las actividades ágroindustriales más tradicional del país.  Colombia es el segundo productor de panela en el mundo, después de la India, pero localmente registra el consumo
per-cápita más alto del globo. La panela es producto de la cocción del jugo de caña de azúcar, hasta que este se convierte en una melaza espesa que se vierte en moldes, se enfría, se empaca y se comercializa. El "trapiche" es la denominación que se le da al lugar en donde se hace este proceso, generalmente construidos en las fincas donde se encuentran los cultivos; la fuente de energía para su producción se obtiene de la combustión de la misma caña seca (bagazo) después de ser triturada para extraer el jugo. En el país,
Cundinamarca es el Departamento con mayor extensión de tierra dedicada al cultivo de la caña de azúcar pero es Boyacá, por productividad, el mayor productor nacional. La caña de azúcar es un producto originario del continente asiático y tiene un viaje histórico muy parecido al del plátano. Alejandro Magno conoció en la India su cultivo en el año 337 AC y lo llevó a Persia. Los árabes trasladaron la caña al norte de África y al sur de Europa y los cruzados la extendieron por todo el continente. Llegó a América en 1493 traído por Colón
desde Islas Canarias y lo comenzaron a cultivar en la isla Española, hoy República Dominicana y Haití; de allí, se distribuyó por toda América. A Colombia la introducción se le debe a Pedro de Heredia que estableció cultivos en la Costa Atlántica y a Sebastián de Belalcázar, que hizo lo propio en la zona de Yumbo, Valle. La panela se produce hoy en casi toda América Latina. La panela tiene usos como edulcorante, siendo un sustituto del azúcar.  

En gastronomía se emplea en la producción de melados que se llevan a acompañar postres. Con "tintura de panela" se cocinan platos como carnes típicas, para darle a la salsa, color y aroma especial. La tintura
se utiliza en la elaboración de ponqués y para preparar unas galletas grandes, muy típicas, llamadas "cucas".